

Mauritania: Fortalecimiento de la capacidad de prevención de conflictos y del estado de derecho en Mauritania
Un estallido de tensiones étnicas en 1989 precipitó la expulsión masiva de decenas de miles de mauritanos y generó un clima de tensión, incertidumbre y animadversión en el país. El deterioro de las condiciones de vida, el aumento del desempleo y la pobreza, así como la desigual distribución de los recursos, exacerbaron las tradicionales causas de conflicto –el acceso a la tierra y al agua– y propiciaron una situación de discriminación y prejuicios sociales generalizados.
La actuación del programa se encaminó a prevenir los conflictos y las tensiones entre las diversas comunidades a través de las siguientes estrategias:
- Fortalecimiento de la cohesión social a través de la promoción de la unidad nacional y la ciudadanía, el desarrollo de políticas que permitan distribuir equitativamente los recursos, el aumento de los ingresos y la creación de mecanismos de resolución de conflictos y diálogo.
- Fortalecimiento del Estado de Derecho mediante el fomento de las capacidades de prevención y gestión de conflictos.
El programa empleó un enfoque nacional al desarrollar las estrategias y llevar a cabo campañas de comunicación junto a una perspectiva descentralizada en cada una de las áreas de actuación del proyecto.
En su conjunto, el programa ayudó a crear estructuras de resolución de conflictos, fomentó el diálogo y la mediación social, y combinó las prácticas tradicionales con el uso de mecanismos judiciales y órganos de decisión formales.
Estos fueron algunos resultados específicos:
- Hubo avances significativos en lo concerniente al desarrollo de conocimientos y cambio de actitudes sobre: 1) Los derechos de las mujeres y los niños; 2) Las causas de los conflictos y técnicas para solucionarlos dentro de cada comunidad; 3) Un mejor entendimiento y comunicación entre comunidades anteriormente enfrentadas; 4) Libertad, especialmente para las mujeres, para hablar sobre derechos humanos, ciudadanía, prevención y resolución de conflictos, derechos de los antiguos esclavos, igualdad entre razas y tribus, igualdad ante la ley, injusticias hacia las personas retornadas y cuestiones territoriales, entre otras; 5) Derecho de exigir y reclamar al Gobierno.
- Se impartió formación en prevención de conflictos a 280 líderes de opinión.
- El programa logró sensibilizar a más de 10.000 personas (incluidas 60 personalidades influyentes) respecto a la participación de las mujeres en la gestión de los asuntos comunitarios y la prevención de conflictos.
- Se impartió formación a 500 mujeres en las áreas de promoción y concienciación, liderazgo femenino y prevención de conflictos.
- Se identificaron 140 coordinadores comunitarios que recibieron formación en materia de derechos humanos y prevención de conflictos.
- Se llevó a cabo un estudio para conocer los factores que contribuyen a los conflictos en el que se analizaron los puntos fuertes y débiles, y las oportunidades existentes. El proceso de elaboración de la Estrategia Nacional para la Cohesión Social fue inclusivo y participativo.
Haga clic para conocer con mayor detalle los resultados de los Programas Conjuntos en Mauritania (en francés).