El objetivo de este proyecto de investigación es ayudar a superar los choques socioculturales entre comunidades, proveedores de servicios, actores de la cooperación para el desarrollo y autoridades locales, y la consiguiente falta de efectividad de los sistemas de suministro de agua y saneamiento en algunas zonas indígenas. Esto se logrará a través de la representación gráfica institucional de reglas, prácticas y sistemas de valores que subyacen a distintos acuerdos de suministro de agua y saneamiento, haciéndolos explícitos y documentándolos de manera transparente. La investigación indicará formas de avanzar mediante el análisis de experiencias valiosas y la identificación de posibles alternativas de servicio, métodos de gestión y cambios conductuales que atiendan tanto las necesidades tradicionales/indígenas como las aspiraciones y requisitos de una prestación de servicios administrativa/moderna.
Para fines de control de calidad, la alianza creó un grupo asesor que se reúne cada tres meses para discutir temas metodológicos y prestar asesoría y contribuir a los hallazgos preliminares. Este grupo está compuesto por diversos expertos internacionales de diferentes ámbitos, incluidos antropólogos, ingenieros hidráulicos y profesionales de las ciencias sociales, además de representantes de países desarrollados y en desarrollo.
Se llevó a cabo un estudio de caso en Nicaragua, gracias a una asociación entre SIWI y la Universidad de URACAN. Los hallazgos del trabajo en terreno en ese país apuntan a complementar el análisis teórico realizado por el equipo de investigación de SIWI, en el marco del cual se han analizado experiencias mundiales y particularmente aquellas con el Fondo para el logro de los ODM, para identificar los principales retos y oportunidades que conlleva la labor con proyectos WASH en regiones indígenas.
Los hallazgos y resultados preliminares del estudio de investigación general se difundirán y analizarán en tres niveles. El primero de ellos es como estudio de caso a nivel de país: Nicaragua. Se organizarán dos talleres, donde se reunirán instituciones públicas y actores del desarrollo para discutir y comentar sobre los hallazgos preliminares. El segundo nivel tendrá lugar entre la muestra de países del Fondo para el logro de los ODM, donde los programas conjuntos (PC) tendrán la oportunidad de comentar y revisar los borradores de los documentos. Este trabajo será realizado por dos representantes por programa. Por último, también se promoverá un proceso de consulta mundial a nivel de la Sede, con los principales organismos de la ONU y actores de desarrollo involucrados en las intervenciones WASH a escala comunitaria, con el fin de revisar los hallazgos, sugerir mejoras y juntarse a discutir. Este proceso de consulta se encuentra actualmente en marcha.
Se obtendrán dos productos finales: 1) Documento de posición y documento de directrices: resumen los principales hallazgos de la investigación en un breve informe y de manera útil y fácil para fines de promoción y toma de decisiones. El informe seguirá las fases de planificación e implementación y destacará los temas claves y las recomendaciones principales para cada uno de ellos. También profundizará en los cambios más urgentes que se requiere hacer para tener éxito en el trabajo con comunidades indígenas. 2) Informe final de la investigación: un informe extenso que cubrirá todos los hallazgos de la revisión teórica y repasará cada fase del trabajo del estudio de caso de Nicaragua, detallando sus conclusiones específicas.